viernes, 28 de noviembre de 2014

Iluminación



Y con esta entrada llegamos a la última de las clases teóricas. :(
En esta entrada profundizamos más en el concepto de iluminación, para ello intentamos dar un sentido simbólico a la luz y veremos que en la cultura popular viene ligada a lo sagrado como puede tomarse el nacimiento o la muerte, esta dualidad siempre la hemos escuchado representada por las frases "Dar a luz" e " Ir hacia la luz" respectivamente para estos conceptos.
Una vez se inventa el fuego  se rompe el concepto de día y noche.
Hay varios tipos de iluminación:

  • Natural: Es la que no está producida por el ser humano, por ejemplo la bioluminiscencia o la luz del sol, son claros ejemplos
  • Artificial: En este caso podemos observar dos subtipos:
  1. Continua: No sufre variaciones, por ejemplo un foco
  2. Discontinua: Si las sufre, por ejemplo una flash a ráfagas
Cabe destacar una serie de conceptos para proseguir_
  • La sombra es aquella zona que carece de luz
  • La combinación entre la luz y las sombra nos informa sobre el volumen, relieve y/o profundidad de los objetos
  • La sombra es la proyección de un cuerpo
  • Por último la frase de María Jesús: " La sombra oculta para el exceso de luz también" para ilustrar este ejemplo se valió del ejemplo de una sepia que produce luz para esconderse.
Podemos hablar entonces de tres partes en iluminación, que serían Luz, sombra y penumbra
"Las luces de las sombras"


Autores:

eugenio recuenco

Usa  el principio de Vermeer respecto a la luz


Monet


Francis Bacon


Rafael Lozano-Hemmer

Usa juegos de sombras en instalaciones interactivas


Fabrizio Corneli

Hace juegos de  con papel, al que incidir luz produce sombras que forman figuras


Simon Norfolk(Fotografo de guerra inglés)


Dan Flavin

1º artista conceptual que usa los fluorescentes


Makoto Tojiki












0 comentarios:

Publicar un comentario